Boletín Servicios Bibliotecarios, no. 12 ( 26 de agosto de 2013 )

 

 

Hipertexto (parte 5: Historia y desarrollo del hipertexto)

El primer sistema hipertexto real fue el HES (Hypertext Editing System), construido en Brown University, en 1967, por Andries van Dam.1 Este proyecto tenía el objetivo de optimizar la escritura de documentos grandes y de explorar el concepto de hipertexto. En este sistema ya aparecían los gráficos dinámicos y la animación tridimensional.

En 1968, Douglas Englebart2, investigador del Stanford Research Institute, diseña el sistema NLS (oNLine System), un entorno de trabajo para computadoras con un sistema para almacenar publicaciones, con catálogos e índices para facilitar la búsqueda, y con reglas para citar documentos y poder acceder a ellos. Tenía un entorno físico con teclado, ratón, pantalla e impresora y con posibilidad de teleconferencia y correo electrónico a través de una red de computadoras para una rápida comunicación entre los profesionales. Este sistema puede considerarse como el primer sistema de hipertexto operativo, y a pesar de que no fue desarrollado como tal, con el paso del tiempo, NLS se convirtió en el sistema de hipertexto Augmented, el primer sistema basado en interfaz de manipulación directa, gracias al uso del “ratón".

En 1971, Michael Hart crea el Proyecto Gutenberg, cuyo objetivo era publicar 10.000 obras literarias en internet antes del año 2000. Hart postuló la potencialidad de lo que se preveía que podía ser una red universal de conocimiento.

El primer sistema hipermedio real fue el Aspen Movie Map, desarrollado en el Massachusetts Institute of Techonology (MIT), por Andrew Lippman3 y sus colegas, en 1978. En este sistema, se creó un mapa virtual de todas las calles de la ciudad de Aspen (Colorado), relacionando cada una de sus calles, así el usuario podía moverse a través de la ciudad haciendo uso del sistema. Se utilizó el dispositivo "joystick" para realizar las funciones de adelantar, retroceder, subir y bajar.

A mediados de los 80 empiezan a comercializarse numerosos sistemas de gestión de hipertextos que integran características hipertextuales, son los denominados sistemas pre-web. Entre 1985 y 1990, se desarrolló Intermedia, en la Brown University,4 este sistema funcionaba en Apple bajo Unix y en él aparece por primera vez el concepto de ancla, liga o link, es decir, el vínculo hacia otros documentos o partes del mismo documento. Intermedia fue un sistema multiusuario basado en la arquitectura cliente -servidor, combinando características de hipermedios con facilidades de recuperación de información, tales como búsquedas de texto y entradas a diccionarios; sólo podía funcionar en Apple bajo Unix, y desaparece en 1990 debido a la falta de fondos para llevarlo a una nueva versión que funcionara en los nuevos sistemas operativos.

Otros sistemas independientes y precursores en la implantación del hipertexto fueron Guide de Owl International, desarrollado para Unix en la Universidad de Kent y luego llevado a la plataforma Apple Macintosh; en 1986, NoteCards de Xerox Parc, Kms de Knowledge Systems, e Hyperties de la Universidad de Maryland.

El verdadero momento de popularidad del paradigma hipertexto ocurre en 1987, cuando Apple decide incluir en sus computadoras, HyperCard, desarrollado por Bill Atkinson5, un sistema para desarrollar aplicaciones stand alone, con un lenguaje muy poderoso orientado a objetos, llamado HyperTalk. Ese mismo año, la Association for Computing Machinery ACM organiza la primera conferencia, en la Universidad de Carolina del Norte, dedicada exclusivamente al intercambio de investigaciones en tecnología hipertextual. A partir de entonces se desarrollaron muchos sistemas de hipertexto para distintas plataformas.

En 1990, Jakob Nielsen6 publicó “Hypertext and Hypermedia”, donde hizo la siguiente definición de hipertexto destacando la organización y la lectura no secuenciales de los segmentos de la información:

"El hipertexto consiste en piezas de texto o de otro tipo de presentación de la información ligadas de manera no-secuencial. Si el foco de tal sistema descansa en tipos de información no textual, se utiliza el término hipermedia... Los objetos entre los que es posible establecer relaciones como origen o destino de ligaduras se denominan nodos, y el sistema global formará una red de nodos interconectados. Las ligaduras pueden ser de distintos tipos y/o tener asociaciados a los mismos atributos, que también pueden ser bidireccionales. El usuario accede a la información contenida en los nodos, navegando por las diferentes ligaduras que se establezcan. Dicha navegación tendría que estar asistida por una panorámica estructural de la red (y de la ruta seguida por el usuario en su navegación)."

Pero es en 1991, durante la Conferencia sobre Hipertexto del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, cuando Tim Berners-Lee7 tomó la estructura del hipertexto para dar origen a un proyecto que fue el inicio de lo que hoy conocemos como la World Wide Web. Este programa funciona como el cerebro de la internet, ya que brinda el sistema de hipertexto que permite enlazar documentos abiertos al infinito; establece el lenguaje estándar para la edición y publicación de hipertexto, el HTML (HyperText Markup Language), facilita la inclusión de texto, imágenes, sonido, video, etc., da a las páginas una dirección (locación) única e irrepetible, el URL (Universal resource locator) así como establece las reglas para su intercomunicación, el llamado HTTP (HyperText Transfer Protocol), aunque su avance se demuestra realmente hacia 1993, cuando el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) libera el producto Mosaic, ideado por Marc Andreesen8, un navegador con interfaz gráfica y de manipulación directa.

En 1992, George P. Landow9 publica "Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología", una obra clave para la difusión de la literatura y la crítica hipertextual.

Para Landow, las primeras aplicaciones del hipertexto se remontan muy atrás en el tiempo y se refieren a las:

"transliteraciones al hipertexto de poesía, de ficción y de otras materias originalmente concebidas para la tecnología del libro. La forma más sencilla y limitada de esta transliteración preserva el texto lineal, con su orden e inalterabilidad, y luego añade, a modo de apéndices, críticas, variantes textuales u otros textos, cronológicamente anteriores o posteriores. En estos casos, el texto original, que conserva su forma antigua, se convierte en un eje fijo del cual irradian los textos conectados, y ello modifica la experiencia del lector de este original texto en un nuevo contexto."

De allí en adelante muchos sistemas y productos se han desarrollado para la autoría de hiperdocumentos en varias plataformas, aunque donde se están centrando últimamente los estudios del hipertexto más allá del constante y progresivo desarrollo informático, es en el campo documental.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------.

1 Watson, Thomas J., Jr. Andries van Dam [en línea] Providence, RI : Brown University. Disponible en: http://www.cs.brown.edu/people/avd/ [consulta : 26/08/2013]
2 Douglas C. Engelbart : 1925 USA [en línea] Disponible en: http://www.thocp.net/biographies/engelbart_douglas.html [consulta : 26/08/2013]
3 Lippman, Andrew. Viral Communications [en línea] En: The Media Lab. Massachusetts : Massachusetts Institute of Technology, School of Architecture and Planning. Disponible en: http://web.media.mit.edu/~lip/ [consulta : 26/08/2013]
4 Yankelovich, N.; Hann, B.; Meyrowitz, N.; Drucker, S. Intermedia : the concept and the Construction of a Seamless Information Environment. En: IEEE Computer. vol. 21, no. 1. (Jan. 1988). pp. 81-96
5 Biographies : Bill Atkinson [en línea] En: l'Aventure Apple. Apple Computer. Disponible en: http://www.aventure-apple.com/bios/atkinson.html [consulta : 26/08/2013]
6 About Jakob Nielsen [en línea] En: useit.com : Jakob Nielsen's Website. Fremont, CA : El Autor. Disponible en: http://www.useit.com/jakob/ [consulta : 26/08/2013]
7 Tim Berners-Lee [en línea] En: World Wide Web Consortium. People. Disponible en: http://www.w3.org/People/Berners-Lee/ [consulta : 26/08/2013]
8 Internet Pioneers : Marc Andreesen [en línea] En: Ibiblio : the public's library and digital archive. Chapel Hill, North Carolina : UNC. Disponible en: http://www.ibiblio.org/pioneers/andreesen [consulta : 26/08/2013]
9 George P. Landow : A Brief Biography [en línea] En: Websites Created and Managed by George P.Landow. Disponible en: http://www.victorianweb.org/cv/gplbio.html [consulta : 26/08/2013]

 

 

 

 

 


Boletínes anteriores

 

 


Chichimecas 473, col. Ajusco, c.p. 04300 México, D.F., Tel. 5618 7023
D.R. Servicios Bibliotecarios, 2013 Aviso de Privacidad

 


Siguenos en: servicios bibliotecarios