Readerware -
Cada vez aparecen en el mercado nuevas alternativas para llevar a cabo procesos de catalogación de manera automatizada tomando como base algún elementos de entrada, típicamente el ISBN para los libros, por ejemplo. Readerware es un software o aplicación que se anuncia como una solución a la descripción catalográfica de diversos materiales, como libros y discos. Como otros programas similares, se conecta a bases de datos para empatar los datos del ISBN y arrojar los resultados de manera organizada. Cuenta también con la opción de escanear desde un dispositivo, como el celular, información encriptada en el ítem para llegar al mismo resultado.
En su página de promoción especifica que la prueba es gratis y después se puede proceder a la compra. Es interesante que en las reseñas de ese sitio, un usuario comente que la herramienta le ha parecido útil para organizar las donaciones que llegan a su biblioteca. Esto recuerda que las necesidades de las bibliotecas son diversas, así como sus colecciones. Herramientas como Readerware y otras, efectivamente tienen acceso a miles de documentos contenidos en bases de datos mundiales; sin embargo, nos es raro que las bibliotecas cuenten con materiales inexistentes en catálogos internacionales. Ante esos casos, su oferta es el ingreso manual por parte del usuario. Como mencionan en las reseñas, estos programas pueden ser una ayuda importante para ciertas colecciones y para ciertos perfiles de usuarios, pero el tiempo dirá si son una solución integral válida para un abanico amplio de necesidades y requerimientos de las bibliotecas y entidades similares.
http://www.readerware.com/index.php
============================.
TESEO descargable
La base de datos de tesis doctorales españolas, administrada por el Ministerio de Educación de ese país, de ya se encuentra disponible para su descarga desde https://www.educacion.gob.es/teseo . Esta base de datos contiene las tesis doctorales que se han presentado en diferentes universidades de España desde 1976 a la fecha.
Es interesante que este tipo de iniciativas de alto impacto en el mundo de habla hispana (vale acotar, compuesto por cerca de 23 países) fomenta el compartir información académica sin restricciones de pago o acceso limitado; antes al contrario, pone al alcance del usuario interesado no sólo el acceso, sino la base de datos misma para su instalación. Quizá valdría la pena considerar la integración de esta base de datos en el conjunto de herramientas digitales con los que ya se cuenta, a fin de tener acceso directo a una importante herramienta de fuentes académicas arbitradas y aprovechables en diversas instituciones, organizaciones y empresas.
|