Hipertexto (parte 4: Visiones hipertextuales)
Durante el tiempo que lleva evolucionando la idea hipertextual se han venido dando coincidencias en dos aéreas del saber totalmente diferentes: teóricos como Derrida, Barthes, Foucault, etc., y expertos en informática como Nelson o van Damm, han ido conformando una serie de síntesis que confluyen en un quiebre respecto a las nociones propias de la cultura del libro (centro, jerarquía, linealidad, etc.,); en cambio proponen multilinealidad, existencia de nodos, redes y nexos en cuanto a la conformación de los sistemas conceptuales. En este aspecto podríamos hablar de una revolución en el pensamiento ( 1) que se verifica en la nueva textualidad electrónica que modificará sustancialmente distintos ámbitos sociales que van desde el campo literario a la política.
La idea de que un texto puede ser recorrido de múltiples maneras y no solamente del modo imaginado por su autor es una de las claves de la semiótica contemporánea, que atribuye un papel determinante a la contribución del usuario en la producción del sentido de una obra. En particular la escuela de la "teoría crítica" y de la "deconstrucción" alude a nuevas o diferentes formas de texto.
A continuación se presentan algunas citas en donde se puede observar la preocupación de algunos teóricos sociales sobre la noción de hipertexto:
A principios de los años 70, el semiólogo Roland Barthes, tipifica en S/Z un ideal de textualidad que se asemeja a la hipertextualidad ( 2) :
"En este texto ideal las redes son múltiples y juegan entre ellas sin que ninguna pueda reinar sobre las demás; este texto no es una estructura de significados, es una galaxia de significantes; no tiene comienzo; es reversible; se accede a él a través de múltiples entradas sin que ninguna de ellas pueda ser declarada con toda seguridad la principal; los códigos que moviliza se perfilan hasta perderse de vista, son indecibles…; los sistemas de sentido pueden apoderarse de este texto absolutamente plural, pero su número no se cierra nunca, al tener como medida el infinito del lenguaje."
El hipertexto implica un texto compuesto de fragmentos de texto y los enlaces electrónicos que los conectan entre sí, lo que Barthes denomina lexias, “el significante tutor será dividido en una serie de cortos fragmentos contiguos que aquí llamaremos lexias, puesto que son unidades de lectura” ( 3)
Otro autor en el campo de la literatura, Bolter, define: (4)
"hipertexto consiste de tópicos y sus conexiones; los tópicos pueden ser párrafos, oraciones o palabras simples. Un hipertexto es como un libro impreso en el cual el autor tiene disponible un par de tijeras para cortar y pegar pedazos de redacción de tamaño conveniente. La diferencia es que el hipertexto electrónico no se disuelve en una desordenada carpeta de anotaciones: el autor define su estructura definiendo conexiones entre esas anotaciones".
Baudrillard:
"El texto electrónico es el primer texto en que el elemento de significado, la estructura y el aspecto visual son básicamente inestables. A diferencia de la imprenta, o de los manuscritos medievales, la informática no impone que ningún aspecto de lo escrito quede determinado para toda la vida del texto. (...) Toda la información, todos los datos del mundo informático son una especie de movimiento controlado, por lo cual la predisposición natural de la escritura electrónica es hacia el cambio"( 5)
Según Landow, el hipertexto es una forma distinta de literatura y lo define como:
"el uso del computador que trasciende la linearidad, límites y calidad fija de la tradicional forma de escritura de texto".( 6)
Así mismo lo considera un ideal de textualidad:
"pienso en un texto formado por bloques de palabras (o de imágenes), electrónicamente unidos por múltiples trayectos, cadenas o recorridos dentro de una textualidad abierta, eternamente inacabada y descrita mediante conceptos como nexo, nodo, red, trama y trayecto".( 7)
De igual modo piensan Jacques Derrida o Michel Foucault que utilizan términos como red, nexo, trama, etc. y que frecuentemente hablan de la descomposición del texto y de unas nuevas modalidades de lectura y escritura mucho más dinámicas.
Foucault concibe el texto en forma de redes y enlaces. En su obra “La arqueología del saber” de 1969, afirmaba:
"...las fronteras de un libro nunca están claramente definidas. "...atrapado en un sistema de referencias a otros libros, otros textos, otras frases: es un nodo dentro de una red... una red de referencias".( 8)
Se trata, pues, de la metáfora del hipertexto.
Derrida concibe un texto compuesto de unidades discretas de lectura e incluso utiliza el término montaje en su obra Speech and Phenomena .
Según Rada, el término hipertexto:
"se relaciona con el término 'espacio hiperbólico', debido al matemático Klein, en el siglo XIX. Klein utilizó el término hiperespacio para describir una geometría de muchas dimensiones; por lo anterior, se puede deducir que hipertexto es texto multidimensional, considerándose el texto como una estructura unidimensional".( 9)
Todas estas reflexiones, desde el texto ideal barthesiano hasta la red de referencias foucaltiana, se han visto realizadas con el despliegue del hipertexto a través de la WWW, reconfigurando la relación misma del lector con la obra, empatando estos campos del conocimiento en una nueva manera de navegar a través del texto.
-------------------------------------------------------------------.
1 Landow, George P. Hipertexto : la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona : Paidós, 1995. Hipermedia ; 2. pag. 14.
2 Barthes, Roland. S/Z. Mexico : Siglo Veintiuno, 1980. p. 3.
3 Íbid. p. 9.
4 Bolter, Jay David. Writing Space : The Computer, Hypertex, and the History of Writing . Hillsdale, NJ : Lawrence Erlbaum Associates, 1991. Pp. 15-81.
5 Citado en: Landow, George P. Hipertexto : la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Ob. Cit., cita 31, cap. 1, pag. 33.
6 Delany, Paul; Landow, George P. eds. Hypermedia and Literary Studies. Cambridge : Massachusetts Institute of Technology Press, 1991.
7 Op. Cit. Landow, George P. Hipertexto : la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. p. 14-19
8 Foucault, Michel. Arqueología del saber . México : Siglo XXI, 1970. p. 37
9 Rada, R. Hypertext : from text to expertext . London : McGraw-Hill, 1991. |