Hipertexto ( parte 1 )
Es en 1945 con Vannevar Bush y su artículo "As we may think" donde se comenzaría a engendrar una nueva forma de pensamiento en cuanto a organizar, administrar y acceder a la información y que ya para ese entonces y debido a la cantidad de conocimiento que la humanidad había acumulado representaba un problema bastante grande como para seguirlo tratando de la misma manera que cuando Colón descubriera América, como diría el mismo Bush. Es así como surge Memex, un sistema para manejar y administrar información de una manera mecánica que le facilitara el acceso al usuario de una manera rápida y cómoda.
Dos décadas después, el que se considera como el gurú del hipertexto, Ted Nelson, definió hipertexto como algo más “allá del texto”, es decir, otra manera de abordar, leer e interpretar el conocimiento. A partir de ese momento, la manera en que se venía leyendo y aprendiendo estaba a punto de dar un cambio radical como lo dio la cultura escrita con el invento de Gutenberg; con la llegada de la era de la información, las computadoras, la informática y el hipertexto, llegó un nuevo paradigma de pensamiento, nuestra forma de aprender y de manejar este universo de información cambio de forma radical: la escritura lineal, encerrada en el formato del libro, fue sobrepasada para entrar en una nueva dimensión, en la que la figura de autor, editor y lector interactúan de modo tal que dieron como resultado nuevas formas de producir, crear y difundir el conocimiento así como de administrar y manejar la información.
El Origen “Memex”
En 1945 “The Atlantic Monthy” publica “As we may think” (cómo pensamos) del científico informático Vannevar Bus. Esta sería la primera especulación escrita sobre lo que hoy conocemos como hipertexto, aunque el autor no usara el término y pasarían dos décadas hasta que alguien lo hiciera.
El artículo señalaba la imposibilidad de manejar, almacenar y clasificar la creciente abundancia de información de tal manera que su procesamiento resultara más efectivo, situación que llevaba a que aquellas personas que debían utilizarla para sus estudios se vieran bloqueadas en sus posibilidades debido a la falta de elementos acordes para su procesamiento 1 , ya que, como lo señalara el mismo Bush:
"El conjunto de la experiencia humana está creciendo a un ritmo prodigioso, pero los medios que empleamos para desplazarnos por este laberinto...son los mismos que utilizábamos en los tiempos de las carabelas". 2
Bush planteaba la necesidad de la creación de máquinas de procesamiento de información, mecánicamente conectadas para ayudar a los investigadores y ejecutivos frente a lo que se estaba convirtiendo en una explosión mundial de la información. Así nace “Memex”, un sistema hipotético de información con el cual el usuario podría almacenar textos en su integridad, a la vez que establece relaciones no secuenciales entre los mismos o entre sus partes, capaz de llevar a cabo, de una manera más eficiente y más parecida a la mente humana, la manipulación de hechos reales y de ficción.
"Consideremos un aparato futuro de uso individual que es una especie de archivo privado mecanizado y biblioteca. Necesita un nombre, por decir uno al azar, valdrá "Memex". Un memex es un aparato en el que un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad, un accesorio íntimo y ampliado de su memoria". 3
Este sistema consistía en mecanismos que permitían una rápida búsqueda de archivos microfilmados y que podían ser observados a través de una pantalla transparente; su particularidad radicaba en que no sólo permitía dicha búsqueda sino que también incluía la posibilidad de agregar notas, comentarios, etc.
Mediante este primer antecedente del hipertexto se comenzaba a abrir la posibilidad de una relación asociativa entre artículos con lo que se iba conformando un recorrido no lineal ni único, sino que dependía de los intereses del proto-navegante, conformando trayectos más acordes con el funcionamiento asociativo de la mente humana, ya que:
"...la mente salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido por asociación de ideas, siguiendo alguna intrincada trama de caminos conformada por las células del cerebro" 4
La mente humana, decía Bush, funciona por asociación "sujetando" un hecho o una idea, saltando inmediatamente al siguiente aspecto que le sugiere la asociación de ideas. El hipertexto nos permite seguir nuestra tendencia natural a la "selección por asociación, y no mediante los índices". Este sistema de recuperación de información permitiría seguir un perfil similar, siendo capaz de conectar asuntos relacionados.
--------------------------------------------.
1 Molluso, Roque . Hipertexto y democracia . [en línea] Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, 200- . En: Hipersociología. Papers. Disponible en: http://hipersociologia.org.ar/papers/mollusosp.html [consulta : 5/037/2013].
2 Bush, Vannevar. As we may think [en línea] En: The Atlantic Monthly . vol. 176, no. 1 (july 1945). Washington, D.C. : The Atlantic Monthly Group , 1945, pp. 101-108. Disponible en: http://www.theatlantic.com/doc/194507/bush [consulta : 5/037/2013]
3 Op. Cit. Bush, Vannevar. As we may think . Disponible en: http://www.theatlantic.com/doc/194507/bush/4 [consulta : 5/037/2013]
4 Ibíd. |