Libros digitales
En materia de libros electrónicos o digitales, no se acaban de poner de acuerdo si son digitales o electrónicos ni en cuál es el primero que salió a la luz. Si dejamos de lado este debate, nos encontramos con que unos de los primeros proyectos formales de libros digitales apareció en los años setenta. Eran transcripciones en texto simple, tecleadas línea por línea, de libros de historia, manuales de consulta y algunas obras literarias, principalmente en inglés, aunque después trabajaron textos en otros idiomas, como español, francés y alemán. Esta idea nada modesta se denominó Proyecto Gutenberg, desarrollado por Michael Hart sobre dos ideas muy actuales: una, que sirviera para alfabetizar y poner al alcance de la gente, de manera masiva, libros que difícilmente alguien puede tener en casa; y dos, que fueran libros gratuitos disponibles para todo el mundo, pues partía de la idea de difundir y compartir, no de vender. Aún las computadoras de escritorio no estaban en cada hogar ni había Internet, como lo conocemos ahora, pero se trataba, justamente, de una proyección de largo aliento. El proyecto sigue y actualmente tiene más de 40 mil libros disponibles en su sitio y, ahora, en diferentes formatos. La mayor parte del trabajo, casi desde el inicio, la hacen voluntarios de todo el mundo.
Actualmente hay una extensa y creciente oferta de libros y revistas en formato electrónico. Muchos de ellos son propiedad de una editorial y, por supuesto, tienen un costo, a veces muy elevado, como las revistas científicas, pero una cantidad nada despreciable está libre de todo cargo y se puede descargar sin ningún costo a través de diferentes sitios. Hasta ahora, parece que los libros electrónicos llegaron para quedarse, y los impresos no parecen querer irse. Cada vez es más frecuente que se deshagan de colecciones impresas en instituciones y universidades, pero las personas, en casa, no acaban de deshacerse del papel. Michael Hart empezó su proyecto en 1971, otros proyectos de libros legibles por computadora, como los de la Universidad Brown, en Estados Unidos, poco antes, en los sesentas. Han pasado más de cuarenta años y no deja de imprimirse sobre papel. Parafraseando el viejo dicho, tal vez debemos pensar en que donde leemos en un formato, podemos leer en dos .
--------Sugerencias----------
Libros sobre la actualidad política, económica y social desde una perspectiva crítica: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=24
El proyecto Gutenberg: http://www.gutenberg.org/
Para leer en libertad. Libros gratuitos del programa de lectura del mismo nombre: http://brigadaparaleerenlibertad.com/descargas/
|