Boletín Servicios Bibliotecarios, no. 7 ( 25 de junio de 2013 )

 

 

Bibliotecas digitales (parte 3: características )

Sharon y Frank mencionan seis características principales de toda biblioteca, 1 ya sea clásica (en papel), híbrida o digital:

  • Colección de objetos de datos: la biblioteca aloja una colección de fondos, ítems, recursos o materiales.
  • Colección de estructuras de metadatos: la biblioteca cuenta con una colección de catálogos, guías, diccionarios, tesauros, índices, sumarios, anotaciones, glosarios, etc.
  • Colección de servicios: la biblioteca proporciona un conjunto de servicios, como diversos métodos de acceso para distintos usuarios, gestión de la biblioteca, estadísticas y evaluación de las actividades de la biblioteca y Difusión Selectiva de la Información (DSI).
  • Dominio especializado: la biblioteca tiene un dominio especializado y su colección tiene un objetivo. Además se crea para servir a una comunidad de usuarios específico.
  • Control de calidad: la biblioteca utiliza el control de calidad en el sentido de que todo su material se verifica y es consistente con el perfil de la biblioteca..
  • Preservación: el objetivo de la preservación 2 es asegurar la protección de la información de valo r permanente de manera que pueda ser accesible para las generaciones presentes y futuras.

 

Su colección, organización y difusión son los tres aspectos básicos que distinguen a las bibliotecas, por lo tanto distinguiremos las siguientes características principales de una biblioteca digital, tomando en cuenta el tipo de documentos, su creación y la forma de difusión:

  • La colección que incluye no son páginas web circulando por la red, excepto que se trate de materiales bibliográficos en este tipo de soporte electrónico organizados por las personas responsables del proyecto.
  • La forma de difusión siempre será a través de internet. Se exceptúan las colecciones de documentos en disco óptico.

 

La entidad que gestiona los documentos son servicios de información, (bibliotecas, archivos, museos y centros de investigación) se excluye la edición electrónica en web de trabajos de un autor o entidad, los sistemas de acceso a publicaciones periódicas de las editoriales o de los proveedores de información electrónica.   Actualmente existen diferentes agentes en cuanto a la difusión y distribución de documentos digitales en texto completo a través de la internet, ya sea en forma de páginas web o en diversos formatos digitales o en forma de servidores dedicados en exclusiva a la distribución de este tipo de material. La Dra. Torres Vargas nos señala las siguientes características:

  • La información con que cuenta se presenta en formato digital o está en proceso de digitalización.
  • En relación con el proceso de digitalización, se afirma que la biblioteca digital es análoga a una biblioteca tradicional en muchos de sus procesos y servicios, con la única diferencia de que en la biblioteca digital se utilizan medios tecnológicos para mejorar aquéllos.
  • La conexión a una red y el consiguiente acceso remoto a los recursos de información.
  • El acceso universal es uno de los fines que se persiguen con la biblioteca digital. 3

 

Sorlí y Merlo 4 las clasifican de la siguiente manera:

  • Según el formato de los documentos: texto, gráfico, pdf, audio, video, html.
  • Según el almacenamiento de la información: un único servidor, distribuida.
  • Según la temática: multidisciplinarias, especializadas.
  • Según el ámbito geográfico: generales, locales.
  • Según la institución: privadas, públicas, mixtas.
  • Según el acceso: público, restringido, semipúblico.

 

Por otra parte, la distribución de documentos digitales es el resultado de uno o varios de los siguientes procesos que llevan a cabo las instituciones que distribuyen, gestionan o crean información y entre los que se encuentran bibliotecas, editoriales, gobiernos, universidades, etc. y que dependiendo de sus metas y objetivos, asumen compromisos específicos para con sus usuarios. Dichos procesos son:

  • La conversión de materiales a formato digital, en especial los que ya no cuentan con gravámenes derivados de la propiedad intelectual y se cuenta con los derechos de reproducción. Este trabajo está orientado regularmente al público en general y suele asociarse a programas de digitalización en los que participan socios tecnológicos, las propias bibliotecas, los gobiernos locales y las universidades.
  • La organización y digitalización de documentos creados por la propia institución y su comunidad, generalmente universitaria: tesis, cursos multimedia, investigación, congresos, etc., estos suelen ser multidisciplinarios.
  • La selección y estructuración de recursos de información, bibliográficos o no, que se encuentran en la red a texto completo (también obras sobre las que han caducado los derechos de reproducción). Pueden organizarse de forma voluntaria y suelen ser generales pues no se dirigen a un grupo o fin determinado. Tienen impacto las que son realmente grandes. Si se encuentran asociadas a bibliotecas universitarias suelen introducir criterios selectivos para asegurar su calidad.
  • La distribución de información electrónica organizada que se adquiere a los agentes tradicionales en el suministro de contenidos ( proveedores de información y editoriales). Su objetivo es promover el avance científico, de manera que se centran en nuevos materiales, colecciones de publicaciones periódicas y se relacionan con las organizaciones dedicadas a la promoción de la ciencia en un país (universidades, gobiernos, fundaciones, etc.).

Ramiro Lafuente señala como características de la biblioteca digital:

  • La estructuración de sus servicios está estrechamente relacionada con el diseño de interfaces para operar vía sistemas de telecomunicaciones.
  • Se otorgan servicios en los que existe separación física entre bibliotecario y usuarios.
  • Se cuenta con la posibilidad de enlazar diversos sistemas de servicios bibliotecarios y de información documental vía telecomunicaciones.
  • Se da la creación de nuevos medios para clasificar y formar colecciones de documentos digitales. 5

----------------------------------------------------------------------.

1 Sharon, Taly; Frank, Ariel J. Bibliotecas digitales en internet . [en línea] En: 66th IFLA Conference Proceedings. Jerusalem, Israel, 13-18 August. The Hague: IFLA, 2000. Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla66/029-142s.htm [consulta : 21/06/2013]

2 Hedstrom, Margaret. Digital Preservation : a Time Bomb for Digital Libraries [en línea] Kentucky : University of Kentucky, 1995?. Disponible en: http://www.uky.edu/~kiernan/DL/hedstrom.html [consulta : 21/06/2013 ]

3 Torres Vargas, Georgina Araceli. La biblioteca virtual, ¿qué es y qué ofrece? . México : UNAM, CUIB, 2000. p. 31

4 Sorli Rojo, Ángela; Merlo Vega, José Antonio. Bibliotecas Digitales I : colecciones de libros de acceso público . [en línea] En: Revista Española de Documentación Científica. vol. 23, no 1 (ene.-mar. 2000). Madrid : Centro de Información y Documentación Científica, 2000. Disponible en: http://bddoc.csic.es:8080/basisbwdocs_rdisoc/rev0001/2000_vol23-1/2000_vol23-1_pp91-103.htm [consulta : 21/06/2013]

5 Lafuente López, Ramiro. Biblioteca digital y orden documental . México : UNAM, CUIB, 1999, p. 45.

 


Boletínes anteriores

 

 


Chichimecas 473, col. Ajusco, c.p. 04300 México, D.F., Tel. 5618 7023
D.R. Servicios Bibliotecarios, 2013 Aviso de Privacidad

 


Siguenos en: servicios bibliotecarios