Boletín Servicios Bibliotecarios #104 -- 24/abril/2017 -- Jornadas de desastres y 2 notas más

 

Jornadas de desastres

En mayo de este año se llevarán a cabo las XLVIIIas Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, en las cuales se abordará un tema que no deja de llamar la atención en el contexto global: se abocarán al binomio bibliotecas-desastres naturales. Disertarán sobre qué tan preparadas están las mismas para afrontarlos, sobre la cultura de reacción ante los mismos y sobre otros tópicos afines. No deja de llamar la atención que el gobierno de los Estados unidos se está preparando para una posible tormenta solar que se sentirá en el planeta hacia los meses de veranos de este año. Y el año pasado Alemania alertó a su población para que se prepare con víveres para algunas semanas en caso de que ocurra alguna contingencia natural.

Seguramente hay una curiosa casualidad en este engarzado de similitudes, pero no deja de llamar la atención que se haya elegido este año en la Asociación Mexicana de Bibliotecarios para sentarse a discutir sobre qué hacer ante los desastres naturales desde las bibliotecas, cuando lo mismo están haciendo en otras latitudes ante algo que puede ponernos en situación de vulnerabilidad en alguna o algunas regiones del mundo.

El programa para este encuentro se localiza en http://www.ambac.org.mx/files/conv_foro_general_48JMB_v5.pdf


Biblioteca Digital de la Biblioteca Vasconcelos (Ciudad de México)

La Biblioteca Vasconcelos pone al alcance del público en general una selección de materiales digitales de libre acceso a través de su portal. Los organiza en 15 categorías, entre las que se encuentran salud, infancia, educación, divulgación de la ciencia, tecnología, entre otras. Entre los materiales hay videos, sitios web, aplicaciones, revistas, programas de radio, etc.

La selección que compone cada sección es modesta pero, en general, se trata de productos respaldados por instituciones oficiales o destacadas en su área, como la Universidad Nacional o el Politécnico Nacional.

Darse una vuelta por esta selección de sitios ayuda a verificar que no se trata propiamente de una biblioteca digital. Dejando de lado los rigores entre lista de cosas y biblioteca, la Secretaría de Cultura, de reciente creación, debería aprovechar los amplios acervos bibliográficos y los recursos federales que le corresponden para conformar de manera sólida y seria una verdadera biblioteca digital de acceso público y gratuito. Sería una manera congruente de contribuir a la educación de los ciudadanos, un objetivo que forma parte de la misma Secretaría. Colecciones de la misma SEP, CONACULTA o el Fondo de Cultura, bien podrían estar al alcance de los usuarios de manera remota.

Ofrecer sitios de manga y comics, como los que pone en su sitio, puede estar bien como complemento para los lectores, pero no puede ser eso lo que la biblioteca más monumental de la capital del país llame su Biblioteca Digital.

Se puede visitar en http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/BibliotecaDigital/index.php


Alexandra Elbakyan

En 2016, la prestigiada revista Nature reconoció el trabajo de Alexandra Elbakyan, neurocientífica de 28 años que ha puesto al alcance de muchos académicos millones de artículos de revistas científicas de pago burlando candados informáticos  y derechos protegidos por la ley. Esto podría acarrear penas económicas y de cárcel, por lo que se mantiene en la clandestinidad. La joven científica de Kazajistán, como una vasta población de académicos en el mundo, no tiene acceso a trabajos científicos publicados en revistas que cobran importantes sumas por suscripción y descarga de artículos.

Académicos solidarios con la joven transgresora, como el biólogo Michael Eisen, aseguran que "La falta de acceso a la literatura científica es una injusticia enorme…”. Robar para repartir a los demás le ha valido el respaldo internacional, pese a las amenazas de titanes del mercado académico, como Elsevier. Nature parece sumarse a ese reconocimiento al incluirla en su lista de personas importantes o valiosas del año pasado.

El acto y su reconocimiento ponen en la mesa la reflexión sobre los criterios elitistas con los que se sigue manejando el trabajo académico vertido en textos que van a parar a revistas que sólo se abren si se tiene la cuota requerida en la mano.

Con  información de http://www.vozpopuli.com/next/pirata-sedujo-revista-Nature_0_982402324.html


Nuevo servicio de marcación de artículos de revista científica

Digitalización de documentos

  • Formato de Salida: PDF con OCR
  • a 300 dpi, sin Restauración Digital
  • Color o ByN

Conversión de archivos PDF con OCR a WORD  o HTML .

  • Formato en párrafos
  • Generación de Imágenes incrustadas
  • Separación de capítulos y secciones

Marcación de artículos de revista con base en el estándar XML-JATS, el marcaje incluye:

  • Formateo y preparación de archivos en Word o HTML para su marcación en XML-JATS.
  • Marcación de artículos de revista con base en el estándar XML-JATS.
  • Garantía de calidad para que los artículos procesados pasen los validadores de SciELO y Redalyc.
  • Seguimientos del los archivos hasta su publicación bajo el estándar XML-JATS.

Informes: serbiblio@gmail.com

Boletínes anteriores


 

 


Chichimecas 473, col. Ajusco, c.p. 04300 México, D.F., Tel. 5618 7023
D.R. Servicios Bibliotecarios, 2013 Aviso de Privacidad

 


Siguenos en: servicios bibliotecarios