Encuadernación
Los libros, en general, son objetos culturales que gozan de un indiscutible prestigio ganado a través de los siglos. Son cuidados y respetados, a veces tanto que terminan por ser objetos intocables. Pero, como en las sociedades, hay unos más respetables que otros: hay libros de batalla, pensados para el uso rudo, para traerlos de un lado a otro, para ser hojeados, manipulados, doblados, subrayados y a veces desechados para ser sustituidos por un nuevo ejemplar sin el menor remordimiento. Por ejemplo, los libros de texto, de consulta o ediciones de bolsillo. Por otro lado, hay libros que desde la cuna cuentan con una hechura más fina y se evita exponerlos a los ajetreos por los que pasan los anteriores. Unos y otros cuentan con una encuadernación que es reflejo de su entorno histórico y económico. Los materiales que los conforman y cómo están unidos, hablan de la época, de los recursos disponibles por quienes hacen libros, del valor que les dan el mercado editorial y la gente y, en fin, son reflejo de su tiempo.
La encuadernación de un libro es su carta de presentación, por más que el adagio diga que no hay que juzgarlos por su portada. Como la arquitectura funcional hace con los edificios, los grandes tirajes apenas cumplen con requisitos mínimos para durar algunos años y están pensados para ser funcionales antes que estéticos. Son, por tanto, débiles desde el origen, más vulnerables al uso y al paso del tiempo, aun cuando nadie los use.
La encuadernación es una técnica asociada con la preservación de los documentos que se encarga de conservar la estructura del libro por más tiempo y, casi siempre, trata de darle una apariencia atractiva. En los tiempos que corren, mucha gente prefiere digitalizar para preservar materiales impresos antes que encuadernarlos. Es difícil afirmar si la encuadernación es una técnica en peligro de extinción; lo que es seguro, es que sigue siendo una práctica que combina elementos estéticos con materiales resistentes que nos permiten seguir llevando los libros bajo el brazo.
|