Hipertexto (parte 2)
La característica esencial del Memex 1 era su habilidad de "atar" o asociar dos ítems a través de un "índice por asociación", que los actuales sistemas de hipertexto denominan nexo, "cuya idea básica es la capacidad de cualquier artículo para, a su vez, seleccionar, inmediata y automáticamente, otro artículo".
"Cuando se han unido numerosos artículos para formar un trayecto... es exactamente como si se hubiesen reunido artículos físicos desde fuentes muy distantes, y se los hubiese encuadernado juntos para formar un libro nuevo... cada artículo puede estar unido en numerosos trayectos a la vez". 2
Lo que Bush veía mentalmente es en parte una PC contemporánea y en parte un sofisticado programa de hipertexto. El modo en que describe el uso de Memex es una descripción perfecta de cómo un lector contemporáneo se mueve por el hipertexto: "...construye un camino a través del laberinto de materiales disponibles siguiendo su propio interés." 3
Se abrían entonces nuevas posibilidades de concebir el proceso de lectura, ya que la forma en que este sistema funciona se asemeja más a las asociaciones con que trabaja el cerebro humano, teniendo una gran ventaja, pues mientras que el investigador puede seguir diferentes trayectos mentales que pueden ser "olvidados" si no se toma la debida precaución de anotarlos, mediante este sistema, por el contrario, los diferentes recorridos que siguiera el usuario no se perderían y podrían ser reconstruidos o bien almacenados en el sistema para su posterior uso.
Bush estaba convencido de la necesidad de anotar durante la lectura los pensamientos transitorios y las reacciones al texto… lo que estaba haciendo en realidad era redefinir el concepto de lectura como un proceso activo que implica escritura.
Es así que la propuesta de Bush en cuanto al concepto de bloques de texto unidos a través de nexos implica diversos cambios que pueden identificarse de la siguiente manera: 4
un cambio radical de la práctica de la lectura y la escritura, llevando a que ambas actividades se acerquen mucho más entre sí que como existen en la modalidad del libro impreso.
es necesario una textualidad virtual para llevar a cabo estos cambios.
la reconfiguración del texto implica nuevos elementos constitutivos del mismo: nexos o índices por asociación, trayectos entre dichos nexos y conjunto o tramas de trayectos.
Todo esto plantea una textualidad mucho más flexible, más proclive a las demandas del lector y que a la vez es más vulnerable a dichas demandas. Bush la consideraba una textualidad múltiple ya que el nuevo texto tiene diferentes acepciones, acordes con las búsquedas emprendidas. Ya sea como unidad individual de lectura que constituye la obra; como obra entera o como el conjunto de documentos creados a través de diversos trayectos así como también los recorridos sin documentación anexa.
----------------------------------------------.
1 Bush, Vannevar. As we may think [en línea] En: The Atlantic Monthly. vol. 176, no. 1 (july 1945). Washington, D.C. : The Atlantic Monthly Group, 1945, pp. 101-108. Disponible en: http://www.theatlantic.com/doc/194507/bush [consulta : 15/07/2013].
2 Ibíd.
3 Deermer, Charles. ¿Qué es el hipertexto?. En: Hipertulia. Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2002. Foro. Título original: What is Hypertext?. tr. Pajares Toska, Susana. Disponible en : http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/deermer.html [consulta : 15/07/2013]
4 Molluso, Roque. Hipertexto y democracia . [en línea] Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, 200- . En: Hipersociología. Papers. Disponible en: http://hipersociologia.org.ar/papers/mollusosp.html [consulta : 15/07/2013]. |