Boletín Servicios Bibliotecarios, no. 10 ( 29 de julio de 2013 )

 

 

Hipertexto (parte 3: Ted Nelson y Xanadú)

El término hipertexto nació oficialmente en 1965 con Ted Nelson, quien en su libro Dream Machines utilizó por primera vez el término al vislumbrar lo que sería:

“Xanadu te proporcionará una pantalla en el hogar desde la cual podrás acceder a bibliotecas hipertextuales de todo el mundo; ofrecerá también gráficos de computadora de alto desempeño y facilidades para hacerse de textos de manera que prácticamente cualquier persona podría pagarlos; además, permitiría enviar y recibir mensajes de texto, haciéndote partícipe de una nueva corriente de arte y literatura electrónicos, en la que todas tus preguntas hallarían una respuesta”. 1

Así mismo lo describía como un tipo de escritura no secuencial, "un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel", en donde el lector tiene la libertad de moverse a su antojo como cuando consulta una enciclopedia, con la ventaja que no sigue una estructura predeterminada por ésta, sino su propia elección 2 , un tipo de texto electrónico con una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. Como él mismo lo explica:

"Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario" 3 .

Así, la noción de hipertexto quedaría definida como:

"...un texto compuesto de fragmentos de otros textos (...) y los nexos electrónicos que los conectan entre sí. La expresión hipermedia simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de animación. (...) Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal." 4

Así es como Nelson propone Xanadú, un modelo para la interconexión de documentos electrónicos, un sistema que incorpora el concepto de docuverso (contracción del término universo documental) que estaría formado por una red universal de computadoras, con la información almacenada en ellas de tal manera que fuera posible crear documentos compuestos con ideas de varios autores, sin que se perdiera la noción de la autoría intelectual de cada autor 5 ; un repositorio universal de toda la información mundial y literaria publicada. El sistema se basaba en el paradigma de transclusión (inclusión virtual), un modo de encajar las partes de documentos a contextos nuevos, como la estructura fundamental, permitiendo que los mismos documentos aparecieran en múltiples contextos sin haber sido físicamente duplicados. 6

Los usuarios podrían integrar en sus documentos cualquier pieza informativa recuperada en el sistema, y podrían, a su vez, integrarla en la red universal. Xanadú actuaría como la red final en la que se integrarían otras redes y se establecerían las rutas de acceso y los protocolos necesarios. Mediante el almacenamiento xanalógico , los documentos y cada porción de documento dentro de un documento podrían estar vinculados a cualesquiera otros documentos en el docuverso . 7  

Ted Nelson describía el sistema Xanadú como sigue:

"El sistema actual, Xanadú 87.1, desarrollado por Autodesk Inc. es un programa de organización de ficheros, pensado para utilizarse en varios ordenadores de una red, que realiza un conjunto completo de funciones y que puede ir mejorando sin que sea por ello necesario modificar la estructura de la red principal". 

El objetivo de la solución informática de Nelson reside en el ahorro de espacio mediante el uso extensivo de enlaces, gracias al almacenamiento de una sola copia de un documento original, aunque se le añadan nuevas versiones o modificaciones. El almacenamiento xanalógico consta de dos elementos, "bytes nativos" e "inclusiones" o bytes nativos de otros documentos. Además de la unión simple de materiales, el diseño de Xanadú posee dos ideas subyacentes: el usuario tiene que poder ver y seguir los enlaces creados entre distintas piezas de información, que está organizada de un modo no lineal; y ha de ser capaz de comparar diferentes versiones de un texto, lo que conlleva la no eliminación de documentos. En los textos se deberían incluir gráficos, anexos y referencias a otros textos, que también deberían poder ser gestionados por este sistema.

En la actualidad, el programa Xanadú se está diseñando para integrarse en la web, aunque Nelson aún continúa luchando por conseguir un modelo de hipertexto superior al logrado en la WWW.

--------------------------------------------------------------.

1 Nelson, Theodor H. Computer Lib/Dream Machines. Seattle : Microsoft Press, 1987 . p. 114.

2 Alvarez , José O. Del monolog(u)ismo del texto al polilog(u)ismo del hipertexto [en línea] En: Hipertulia. Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2002. Foro. Disponible en : http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/omnibyte.htm [consulta : 29/07/2013]

3 Nelson, Theodor H. Literary Machines. Swarthmore, Pa. : El Autor, 1981. p. 2. 

4 Landow, George P. Hipertexto : la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona : Paidós, 1995. pag. 15-16. Hipermedia ; 2

5 Lamarca Lapuente, María Jesús. Hipertexto : el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Madrid : La  Autora, 2007. Tesis (Doctorado en Fundamentos, Metodología y Aplicaciones de las Tecnologías Documentales y Procesamiento de la Información) . Universidad Complutense de Madrid, 2007. Disponible en : http://www.hipertexto.info/documentos/h_hipertex.htm#Nelson [consulta : 29/07/2013]

6 Bianchini , Adelaide. Conceptos y definiciones de hipertexto [en línea] Caracas : Universidad Simón Bolívar, 2000. Disponible en: http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html [consulta : 29/07/2013]

7 Op. Cit. Lamarca Lapuente, María Jesús. Hipertexto : el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

 

 

 

 


Boletínes anteriores

 

 


Chichimecas 473, col. Ajusco, c.p. 04300 México, D.F., Tel. 5618 7023
D.R. Servicios Bibliotecarios, 2013 Aviso de Privacidad

 


Siguenos en: servicios bibliotecarios