GPLib: software libre para la gestión de bibliotecas
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron hace un par de años una plataforma de software libre para realizar los procesos automatizados típicos que requiere una biblioteca, como circulación, préstamos, inventarios, entre otros. Además, el equipo que llevó a cabo este proyecto agregó herramientas que facilitan la creación de repositorios y bibliotecas digitales . Este tipo de proyectos tiene rasgos que vale la pena atender desde la perspectiva de la administración de bibliotecas y centros de información. Por ejemplo, en diferentes partes del proceso participan creadores, desarrolladores, bibliotecarios y usuarios finales. Esta manera de construir un gestor de bibliotecas busca cubrir distinta necesidades, algo que usualmente no es posible cuando se adquiere una herramienta de este tipo, pues en esos casos los diferentes niveles de usuarios deben adaptarse a la plataforma y no viceversa. Otro factor a tener en cuenta es que no representa un gasto elevado.
Como otras plataformas de software libre, este gestor no es un producto acabado, sino que recibe actualizaciones, adiciones y modificaciones de parte de una comunidad que participa bajo el principio de colaboración desinteresada no lucrativa, sino cooperativa.
Mayor información y contacto en http://informatica.filo.uba.ar/gplib
Con información de http://linuxportodos.blogspot.mx/2013/09/nace-gplib-para-bibliotecas-y.html
Bibliotecarios/as de medios sociales
En algunos países con desarrollo tecnológico y en los que la inversión en la educación pública no se condiciona a distintos intereses, internet es un medio integrado a la cotidianidad en distintos niveles: para hacer pagos, comprar y vender, solicitar y ofrecer servicios, construir plataformas de educación continua, capacitar para el trabajo, crear un sentido de comunidad, entre otros usos. Algo importante es que varias de estas actividades ya se hacían antes de internet en esas sociedades.
Contrariamente, en muchos lugares en los que las telecomunicaciones apenas se están asentando, las herramientas de internet son una extensión de los programas de entretenimiento de la tele. Muchas tabletas y celulares se usan para reproducir el episodio que no se alcanzó a ver en la tele. Las redes sociales están más o menos en el mismo nivel: suelen ser extensiones de espacios de entretenimiento para intercambiar imágenes o videos hechos para hacer reír.
Julián Marquina, un asiduo de las nuevas tecnologías y la administración de la información, se suma a las voces que anuncian la llegada del bibliotecario de medios sociales: un personaje encargado de promover colecciones y servicios de la biblioteca a través de las redes sociales (Facebook y Tweeter, predominantemente). En 7 de cada 10 bibliotecarios demandan el puesto del bibliotecario social media , Marquina pinta un escenario, apoyado en porcentajes y encuestados que no queda muy claro de dónde provienen, en el que se han salvado grandes problemas que enfrentan las bibliotecas en la región latinoamericana: estabilidad laboral con salario atractivo, equipos de cómputo actualizados, conectividad, preparación, disposición, capacitación continua y, lo más importante: una comunidad de usuarios activa, enterada, comprometida, entusiasta, actualizada y solvente, para interactuar con una biblioteca que busca proyectarse desde las redes sociales.
El texto de Marquina se encuentra en:
http://www.julianmarquina.es/7-de-cada-10-bibliotecarios-demandan-el-puesto-del-bibliotecario-social-media/ |