Revistas falsas
Casi todas las revistas científicas arbitradas y con índices de impacto importantes o atractivos, les cobran a los autores que quieren publicar en sus páginas. Contrario a lo que pudiera pensarse, los académicos que buscan divulgar el trabajo de sus investigaciones, no son pagados, sino al contrario, deben pagar. Esta práctica mercantil de las revistas científicas ha inspirado una variante fraudulenta: alguien sube un sitio “hechizo” con un url muy similar al de una revista, altera el factor de impacto de la misma, contacta a investigadores que han publicado en la misma o que potencialmente pueden o quieren hacerlo, les cobra la tarifa y desaparece. José Silvestre, el editor responsable de Ciencia y técnica vinícola, de Portugal, asegura que en países como Egipto, Irán y Turquía, esta práctica sigue siendo un problema.
Un análisis de esta práctica se encuentra en este estudio https://goo.gl/v1HvJc , que identifica detalladamente cómo operan estos criminales cibernéticos.
Como profesionales de la información, es conveniente tener identificadas este tipo de prácticas que pueden servir de alerta para la comunidad de usuarios. Al mismo tiempo, y como profesionales, conviene también traer a la mesa la discusión sobre lo justo o injusto que puede ser que los editores de revistas científicas cobren atractivas sumas de dinero por publicar a académicos adscritos a instituciones públicas.
|